Florestanía es mucho más que una palabra: es una forma de vida en armonía con la selva. Nacida de la fusión entre floresta (selva) y ciudadanía, fue creada por el poeta brasileño Antonio Alves y difundida por el emblemático líder amazónico Chico Mendes, "florestanía" representa el concepto de ciudadanía forestal, que valora la naturaleza, la cultura y la dignidad humana en pleno corazón de la Amazonía. Desde 2015, Florestanía trabaja por la regeneración del bosque y la educación ambiental, situándose estratégicamente en la intersección de las zonas urbanas y rurales de Cobija en la Amazonía boliviana, centrando su trabajo en el desarrollo de capacidades comunitarias y la gestión regenerativa y sostenible de la tierra con el fin de abordar los urgentes retos sociales y medioambientales locales, en particular la seguridad alimentaria y el cambio climático. Cada año, personas de todo el mundo llegan a Florestanía buscando reconectar con la naturaleza, aprender, y poner sus manos al servicio de un futuro mejor. A través de plataformas virtuales, voluntarios se suman para colaborar en actividades como la reforestación, el cuidado de los sistemas agroforestales y la construcción con materiales naturales. A cambio, reciben formación práctica y experiencias transformadoras en la selva amazónica.
País(es): Bolivia,
¿Desde cuándo existe la experiencia?: 15/11/2015
Nivel de avance de la experiencia: Es una experiencia consolidada
¿La experiencia está legalmente constituida?: Si
¿Dónde se lleva a cabo la experiencia?:
Nombre de la organización que lidera la experiencia: Asociación Civil sin fines de Lucro Florestanía
Año en que se constituyó: 19/06/2024
Sigla de la Organización:
Logo de la Organización:
Descripción de la organización: La Asociación Civil sin Fines de Lucro Florestanía empezó su trayectoria el 2015. Actualmente el directorio de Florestanía cuenta con 9 integrantes, los cuales son hombres y mujeres de diferentes edades, desde 25 hasta 85 años. Los recursos económicos para el desarrollo de proyectos son propios, donaciones y vienen de fundaciones u ONGS que apoyan acciones puntuales. La misión de Florestanía es ser una referencia en educación ambiental, sostenibilidad y agricultura regenerativa para recuperación de suelos degradados en la Amazonía boliviana, concientizando a respecto de la importancia de la preservación de la selva ante el cambio climático y para la seguridad alimentaria mundial. La visión de Florestanía es conformar un área verde en la intersección del área urbana y rural de Cobija con enfoque en la Educación Ambiental, Reforestación productiva y turismo ecológico, sirviendo como un piloto demostrativo para implementación en áreas más grandes de la Amazonía.
Dirección sede de la organización propia: Bajo Virtudes, calle sin nombre. Cobija, Pando, Bolivia.
Florestanía aporta a la Justicia Socioambiental y al Buen Vivir porque promueve procesos colectivos de recuperación ambiental, fortalecimiento cultural y educación comunitaria en territorios amazónicos históricamente marginados. Nuestro enfoque combina el conocimiento científico con saberes ancestrales, reconociendo los derechos de la naturaleza y de las comunidades locales a vivir con dignidad, en armonía con su entorno. Apostamos por prácticas regenerativas que no solo restauran ecosistemas, sino también vínculos sociales, territoriales y espirituales, fundamentales para la construcción de un futuro más justo, sostenible y en equilibrio con la vida.
Contexto: Cobija, capital del departamento boliviano de Pando, experimenta un rápido crecimiento demográfico, el cual ha provocado importantes desigualdades sociales, como una elevada tasa de pobreza del 30%, desnutrición infantil del 21% (lo que supone una alta tasa de mortalidad de niños menores de cinco años) y una asombrosa tasa de desempleo del 60%, siendo la mayor parte del trabajo informal. Esto culmina en el aumento de las brechas de género en educación, empleo y desarrollo social. El área rural de Cobija corresponde a un distrito con 15 comunidades y su área forestal donde tradicionalmente se realizaba la extracción de la goma, recolección de castaña y asaí viene siendo reemplazada en ritmo acelerado por actividades de alto impacto ambiental como ser la agrícola y ganadera, acompañada por el corte de madera (muchas veces ilegal) y la quema de la vegetación para “preparar” el área para los cultivos, promoviendo la degradación del suelo. Debido a la dificultad de accesibilidad por las carreteras (principalmente en época de lluvia), las comunidades rurales no cuentan con un servicio regular de recolección de residuos sólidos, por lo cual la mayoría de las personas los quema o dispone en algún rincón de su propiedad o en partes de la carretera, generando contaminación e insalubridad. Florestanía desarrolla sus actividades en la intersección entre el área urbana y rural (comunidad Bajo Virtudes) de Cobija. El lugar cuenta con 5 hectáreas de las cuales 1,8 ya están en proceso de regeneración con sistemas agroforestales y 3,2 cuya vegetación está compuesta predominantemente por especies secundarias (árboles, arbustos) de ciclo de vida corto y algunas áreas de pasto Sapé (Imperata brasiliensis), lo que indica el estado degradado del suelo ya que su uso anterior fue agropecuario. A Noroeste, el terreno está conectado a áreas más grandes de selva más madura (con especies clímax), en dirección Norte hay áreas destinadas a actividades agrícolas y pecuarias, las cuales vienen reemplazando cada vez más a las áreas forestales, reduciendo las áreas naturales que no cuentan con una planificación para mantener pasillos ecológicos de conexión para la fauna. En las direcciones este y suroeste el lugar sufre con la presión urbana, marcada principalmente por la disposición irregular de residuos sólidos inorgánicos y restos de animales muertos, contaminación de los arroyos, ocupación desordenada de viviendas, cuya mayoría no cuenta con saneamiento básico y otros servicios urbanos (agua potable, recolección regular de los residuos sólidos) e incluso algunas están en locales destinados a áreas verdes urbanas, además de las frecuentes quemadas en época seca.
Conflictividades sociales:
Salud pública, Otra - ¿Cuál?,
Otra - ¿Cuál?: Casas sin saneamiento básico, agua o electricidad en el barrio vecino.
Conflictividades culturales:
Pérdida de identidad cultural, Imposición de modelos exógenos, Detrimento del patrimonio cultural,
Conflictividades políticas:
Ausencia de entidades públicas, Desconocimiento de las autoridades tradicionales, Corrupción, Conflictos de soberanía nacional,
Conflictividades económicas:
Monocultivo, Ganadería, Tráfico de fauna y flora, Economías ilegales, Narcotráfico,
Conflictividades ambientales:
Contaminación, Deforestación, Degradación, Sequías, Inundaciones, Detrimento de fuentes hídricas, Cambio climático, Incendios forestales, Destrucción de ecosistemas,
Título | Unidad | Número | Descripción |
---|---|---|---|
Árboles nativos sembrados desde 2016 | Árboles | 1500 | Anualmente sembramos más de 100 árboles nativos en áreas de bosque en recuperación, como mara, cacao, copaiba, roble... |
Materia organica procesada por año | Toneladas | 90 | En Florestanía gestionamos nuestros residuos orgánicos, además de recibir residuos de empresas beneficiadoras de castaña, el cual fue el principal insumo orgánico para iniciar la recuperación del suelo en el lugar. |
Manual de concepción y elaboración de baño ecológico seco. | Manual producido | 1 | El manual enseña como construir un baño ecológico seco utilizando bambú y barro para las paredes. Además, enseña como utilizar el baño y gestionar los resíduos (orina y heces) de manera ecológica y segura para la salud humana y del ambiente. Disponible gratuitamente on line: https://books.google.com.br/books?id=7tzzEAAAQBAJ&lpg=PA1&hl=pt-BR&pg=PA1#v=onepage&q&f=false |
Voluntarios recibidos | Personas | 130 | Voluntarios que vienen de otros países para colaborar con las actividades de Florestanía. |
Visitantes en el Centro de Educación Ambiental Florestanía | Personas | 380 | Las visitas al Centro de Educación Ambiental son registradas desde 2023. |
Talleres realizados en el Centro de Educación Ambiental Florestanía | Talleres | 35 | Talleres realizados a partir de octubre de 2023 hasta junio de 2025 de manera gratuita. |
Certificados de reconocimiento | Certificados | 2 | El Gobierno Autónomo Departamental de Pando ha dado dos certificados a Florestanía, uno por su labor en la conservación de la biodiversidad y el otro en el marco de los lugares que promueven el turismo ecológico. |
Hectáreas de pasto recuperadas | Hectáreas | 2 | Esa área fue, durante muchos años, impactada por la ganadería y el fuego. Desde 2015 Florestanía empezó a desarrollar sistemas agroforestales regenerativos y hoy en esa área ya se produce 3,2 toneladas de alimento por hectárea. |
Nibs de cacao 80g
Nibs de cacao agroforestal y agroecológico sembrado en Florestanía.
70 Bolivianos
Té de cacao 100 g
Cáscara de la almendra de cacao después del tueste, tienen aroma y sabor de chocolate y son perfectas para infusión.
35 Bolivianos
Talleres de Educación Ambiental
Loas temáticas de los talleres son diversas y el lenguaje adaptado según el público.
Pernocte en camping
Estadía en camping el Florestanía, experimenta dormir con los sonidos de la selva y con el cielo lleno de estrellas. Consultanos para saber más acerca de nuestro servicio de alimentación con productos locales!
Tour guiado en Florestanía
Visita el proyecto, los sistemas agroforestales, aprende sobre nuestra gestión de residuos sólidos y el baño ecológico! Para finalizar, disfruta del paseo en nuestro sendero interpretativo para despertar tus sentidos en la selva y salir renovad@!
Organizaciones socias o aliadas
Nombre de la organización | Rol de la organización en la experiencia | Rol de la organización en la experiencia - otra |
---|---|---|
Pastoral Social Caritas Departamento de Pando | Aliada | |
Fundación Socioambiental Semilla | Financiadora |