REPAM
[gtranslate] [custom_language_switcher]

Iniciar Sesión

REPAM

Experiencias

Cocinando y Conservando

COCINANDO Y CONSERVANDO es una iniciativa, que promueve el uso sostenible de productos Amazónicos y rescate de recetas nativas, para aportar a la nutrición, y seguridad alimentaria entre las Comunidades locales, creemos que las almas de los pueblos amazónicos están ligadas a la salud de la selva, trabajamos junto a estas comunidades para ayudar a recrear su conexión con la tierra y preservar sus tradiciones culinarias.

País(es): Perú,

¿Desde cuándo existe la experiencia?: 11/09/2016

Nivel de avance de la experiencia: Es una experiencia consolidada

¿La experiencia está legalmente constituida?: Si

Síguenos en nuestras redes

¿Dónde se lleva a cabo la experiencia?:

Información de la Organización Legalmente Constituida

Nombre de la organización que lidera la experiencia: COCINANDO Y CONSERVANDO EN LA AMAZONIA

Año en que se constituyó: 06/12/2022

Sigla de la Organización: COCINANDO Y CONSERVANDO

Logo de la Organización:

Descripción de la organización: Los fines de la organización es mejorar las condiciones de vida de las personas, a través de la educación, salud, cultura y la preservación del medio ambiente. Y así mismo promover la realización de actividades sostenibles y la seguridad alimentaria en las comunidades indígenas y poblaciones Amazónicas, así como otros servicios que contribuyan al desarrollo y progreso de nuestra comunidad a través de un conjunto de acciones dentro del marco legal existente.

Dirección sede de la organización propia: PUERTO MALDONADO-MADRE DE DIOS-PERU

¿Por qué la experiencia aporta a la Justicia Socioambiental y el Buen Vivir?

Para nosotros es importante que las comunidades sean independientes en la producción de los alimentos, que cuenten con una dieta saludable y no dependan de alimentos procesados que afecten su salud. En Cocinando y Conservando educamos a los niños, niñas y jóvenes mediante talleres y acciones que le ayuden a convivir mejor en el entorno que habitan, a concientizar la necesidad de recuperar las áreas degradadas y en la necesidad de participar en la restauración de los bosques y en la promoción de la soberanía alimentaria de las comunidades. la amazonia no solo debe se valorada en función de la minería y la extracción de madera, con el proyecto revaloramos los cultivos originarios, contribuir a la seguridad alimentaria salvaguardando el bosque.

El trabajo que realiza la experiencia aporta a las siguientes categorías de la Justicia Socioambiental y el Buen Vivir.

Contexto Territorial de la Experiencia

Contexto: Cocinando y Conservando se encuentra en la Provincia de Tambopata – Tahuamanu y se está desarrollando con comunidades nativas en la rivera del río Las Piedras que es uno de los afluentes más importantes de río de Madre de Dios, actualmente este ecosistema aún no se encuentra en riesgo por la minería legal o ilegal. Sin embargo, en estas comunidades están sufriendo los impactos de la deforestación y la presiones del mundo moderno que los aleja de su cultura y que pone en riesgo la soberanía alimentaria de las comunidades. Durante el último periodo estamos sufriendo amenazas por los procesos de conservación que se están realizando con las comunidades.

Conflictividades sociales

Conflictividades sociales:

Persecución de líderes, Salud pública,

Conflictividades culturales

Conflictividades culturales:

Pérdida de identidad cultural, Imposición de modelos exógenos,

Conflictividades políticas

Conflictividades políticas:

Ausencia de entidades públicas,

Conflictividades económicas

Conflictividades económicas:

Monocultivo,

Conflictividades ambientales

Conflictividades ambientales:

Destrucción de ecosistemas,

Avances, resultados y productos de la experiencia territorial

Título Unidad Número Descripción
Talleres de cocina sostenible y seguridad alimentaria Platos de cocina nativa 50 Se realizaron 25 jornadas de trabajo de cocina sostenible y seguridad alimentaria con productos de la región. Con 6 comunidades nativas de la región: La Victoria, Tipishka, Santa Teresita, Boca Pariamanu, Puerto Nuevo y Monte Salvado. Dentro de los procesos participaron 95 mujeres de las comunidades y se contó con la participación activa de comuneros y pobladores en comunidades como la Victoria y Tipishka.
Procesos de reforestación Siembra de árboles 2000 Se sembraron en total 2000 árboles en zonas degradadas en los siguientes territorios y con las siguientes especies: En la comunidad nativa La Victoria se plantaron 200 árboles, distribuidos en Uvilla, Caimito, Anona y Macambo (50 de cada uno). En Tipishka, se sembraron otros 200 árboles, también con una diversidad de especies frutales: Pijuayo, Mamey, Zapote y Uvilla (50 cada una). En Santa Teresita, se reforestó con 200 árboles de Macambo, Uvilla, Zapote y Copoazú (50 por especie). La comunidad de Boca Pariamanu desarrolló dos jornadas de reforestación: en la primera (marzo), sembraron 200 árboles entre Uvilla, Naranja, Pan de árbol y Anona; y en la segunda (abril), se plantaron 1.000 árboles de especies tanto frutales como maderables, incluyendo Cedro, Caoba, Castaña, Lupuna y Cacao (150 de cada una), además de Copoazú, Zapote, Anona, Macambo y Charichuela (50 de cada especie). Estas acciones fortalecen los procesos de recuperación ecológica y restauración de cobertura vegetal en los territorios indígenas amazónicos.
Procesos de Educación ambiental Talleres 11 Participaron alrededor de 71 niños y niñas, en donde se abordaron temas como: Cambio climático; Reciclaje; Cuidado de la tierra; Lobos de río (como símbolo de fauna local y conservación); Juegos didácticos y recreativos; Animales en peligro de extinción. Estas actividades se desarrollaron en las comunidades nativas de Santa Teresita, Boca Pariamanu, La Victoria y Tipishka.
Construcción de cocinas Cocinas construidas 4 4 cocinas comunitarias con la participación activa de los comuneros de las comunidades nativas de Puerto Nuevo, Boca Pariamanu, Santa Teresita y Monte Salvado. Estas cocinas fueron dotadas con diferentes elementos, según las necesidades y condiciones de cada territorio, incluyendo lavatorio, acceso a agua, mesa de trabajo, ollas y equipos de cocina.

Taller Cocina Amazónica

preparación de recetas con productos locales

Taller de Cocina Nativa

Preparación de platos tradicionales

Socios y Aliados

Organizaciones socias o aliadas

Nombre de la organización Rol de la organización en la experiencia Rol de la organización en la experiencia - otra
Asociación Cáritas Madre de Dios Aliada