Emprendimiento familiar descendiente del Pueblo Originario Harakbut, en Ori΄Numba, no solo descubres nuestra historia y tradiciones, sino que también te conviertes en parte activa de la conservación de nuestro entorno, tu visita nos ayuda a proteger especies de flora y abejas nativas sin aguijón que están en peligro de extinción debido a las actividades ilegales que afectan nuestra región, es un acto que contribuye directamente a preservar a través de nuestro trabajo y nuestra identidad. Aquí, los visitantes viven una experiencia inmersiva en el corazón de la Amazonía cultural: -Recibimiento en la Maloca “Raíces Harakbut”, donde compartimos la historia viva de nuestro pueblo. -Paseo por el huerto Harakbut, donde cultivamos plantas nativas, alimento y recordamos las técnicas tradicionales de siembra. -Conexión con las plantas medicinales, aprendemos de su poder curativo, tal como nos enseñaron nuestros abuelos. -Observación de colibríes y abejas nativas, guardianes silenciosos del bosque, esenciales para el equilibrio de la vida. -Zona de orquídeas y heliconias rescatadas, flores que una vez estuvieron amenazadas por la deforestación y que hoy florecen de nuevo gracias a nuestro esfuerzo de reforestación. -Taller de tiro con arco y flecha, donde compartimos la destreza y la sabiduría de nuestros ancestros cazadores. -Tatuaje con tinte natural, a través del pintado natural de iconografías Harakbut, un símbolo de identidad y protección espiritual.
País(es): Perú,
¿Desde cuándo existe la experiencia?: 21/06/2019
Nivel de avance de la experiencia: Con impacto demostrado, en camino a consolidarse
¿La experiencia está legalmente constituida?: No
¿Dónde se lleva a cabo la experiencia?:
Ori'Numba es una experiencia familiar del pueblo Harakbut, que trabaja por la defensa del territorio, la transmisión de saberes ancestrales y la conservación de la biodiversidad a través del turismo con identidad local que conecta la cultura, el bosque y la memoria ancestral. En este espacio vivo no solo se apuesta por la reforestación de especies nativas, sino es el hogar de abejas meliponas, orquídeas, heliconias, plantas medicinales y ancestrales que fueron rescatadas de ecosistemas que son afectados por prácticas como la minería, la deforestación, la ganadería o los incendios forestales. Con el trabajo que realizamos buscamos revertir los procesos de degradación ambiental entrelazando la defensa del territorio, la transmisión de saberes ancestrales y la restauración de los vínculos espirituales con los ecosistemas. A través de la cultura, la agricultura tradicional y la educación ambiental, se creó un espacio de protección, de aprendizaje y de reproducción natural que revaloriza los saberes ancestrales, fomenta el liderazgo de las mujeres y jóvenes indígenas hacia un futuro sostenible e intercultural.
Contexto:
Conflictividades sociales:
Conflictividades culturales:
Conflictividades políticas:
Conflictividades económicas:
Conflictividades ambientales:
Título | Unidad | Número | Descripción |
---|
Organizaciones socias o aliadas
Nombre de la organización | Rol de la organización en la experiencia | Rol de la organización en la experiencia - otra |
---|---|---|
Asociación Cáritas Madre de Dios | Facilitadora |