Ubicada en una comunidad fronteriza entre Bolivia, Brasil y Peru, esta familia combina técnicas tradicionales con prácticas agroforestales sin uso del fuego, cuidando cada rincón del bosque que les da sustento. El chaqueo sin quema, la regeneración natural y la convivencia con especies nativas forman parte de su día a día, en un sistema que produce sin destruir Esta experiencia es mucho más que turismo: es una invitación a reconectarse con la tierra, aprender de quienes han vivido por generaciones del bosque sin dañarlo, y comprender que otro modelo de desarrollo es posible, uno donde la conservación y la cultura van de la mano. Durante tu estadía, serás parte de la cosecha de castaña en el bosque, aprenderás el proceso artesanal del café desde la planta hasta la taza, y compartirás caminatas guiadas que revelan los secretos de la selva y su profunda interdependencia con la vida humana. Las historias familiares transmiten las raíces culturales que entrelazan Bolivia y Brasil, visibles en los idiomas, la gastronomía, la música y las celebraciones locales. .
País(es): Bolivia,
¿Desde cuándo existe la experiencia?: 03/04/2025
Nivel de avance de la experiencia: Es una idea
¿La experiencia está legalmente constituida?: No
Síguenos en nuestras redes
¿Dónde se lleva a cabo la experiencia?:
Trabajamos con la conservación de las orillas del Río Nareuda, orientamos a 105 familias de la comunidad para el cuidado y la conservación de este ecosistema del cual dependemos todos. Trabajamos con 3 hectáreas de café robusta y café nativa de las cuales comercializamos alrededor de 80 bolsas. Contamos con una hectáreas de yuca donde trabajamos en la elaboración de la fariña la cual vendemos en el mercado interno de la comunidad.
Contexto: Uno de los principales desafíos que enfrenta esta familia —y muchas otras en la región— es concientizar y capacitar a los comunarios sobre la importancia de dejar atrás la práctica tradicional del chaqueo con quema, que aunque ha sido parte de la cultura agrícola por generaciones, hoy representa una amenaza para el bosque, el suelo y el agua. Promover el chaqueo sin fuego requiere tiempo, diálogo y formación, ya que implica cambiar hábitos arraigados y demostrar con el ejemplo que es posible producir de manera eficiente sin destruir. Asimismo, otro reto crucial es generar conciencia sobre el impacto de arrojar basura en los ríos, una práctica común que contamina las fuentes de agua y daña la salud de la comunidad y del ecosistema. La familia anfitriona se ha convertido en una referencia local al demostrar que vivir en armonía con el bosque no solo es posible, sino también más sostenible y digno para las futuras generaciones.
Conflictividades sociales:
Salud pública,
Conflictividades culturales:
Pérdida de identidad cultural, Imposición de modelos exógenos,
Conflictividades políticas:
Desconocimiento de las autoridades tradicionales, Corrupción, Conflictos de soberanía nacional,
Conflictividades económicas:
Monocultivo, Ganadería, Tráfico de fauna y flora, Economías ilegales, Narcotráfico,
Conflictividades ambientales:
Deforestación, Degradación, Sequías, Inundaciones, Incendios forestales, Destrucción de ecosistemas,
Título | Unidad | Número | Descripción |
---|---|---|---|
Recuperación de suelos degradados con la implementación de Sistemas Agroforestales con plantines de café de origen clonal de la variedad Robusta Coffea canephora. | Hectarias | 5 | Se Implementó Sistemas Agroforestales con el método chaco sin quema manejo de sombra y el uso de Áreas deforestadas suelos degradados donde se implemento 3 hectáreas con 4000 Plantas de café en dos estados fenomenológico de crecimiento asociadas con plantas de palta, plátano y árboles de castaña con manejo de regeneración natural especies maderables cedros, mara, siringa. La misma se encuentra en un proceso de reconducción a dinámico Sucesional 2 Hectáreas en fase progresiva con plantas de la familia Fabaceae y especies de regeneración natural |
Producción de café orgánico de la variedad robusta bajo sistemas Agroforestales en reconducción a Dinámico Sucesional | Plantas de café en produccion en fase inicial | 2000 | La producción de café proviene de la primera fase productiva, a partir de plantas que se encuentran en SAFs en reconduccion a Dinámico Sucesional con manejo de sombra. Permitiendo obtener los frutos con características organolepticas únicas estos resultados se evidenciaron en el primer evento del Best Of Bolivia café Robusta Amazonica 2024 donde se posiciono entre los 10 mejores puntajes en el concurso de cata. |
Senderismo en el bosque | Sendas | 2 | Las sendas de caminata en el bosque primario ofrece un ecosistema lleno de biodiversidad, donde es posible conectarse profundamente con la naturaleza a lo largo del recorrido, se pueden observar los árboles de recolección de castaña, arboles maderables de gran porte característicos de bosques amazónicos, fruteros de animales silvestres, las estradas donde se extrae el látex natural de los arboles siringueros. Estas sendas no solo ofrecen un contacto con la naturaleza sino también una oportunidad para conocer los usos de tradicionales del bosque y la importancia de la conservación. |
Comercialización de café en Honey o miel
Cosecha selectiva bajo protocolo (frutos de café que fueron despulpado y secado con el mucilago que tiene el fruto) y la venta se hizo por Kilos . se comercializa cafe procesado teniendo un nicho de consumidores
30 Bolivianos
Ruta de la Fariña
Senderismo en el bosque
Durante las Caminatas por las sendas del bosque y dependiendo del calendario productivo, los visitantes pueden vivir experiencias únicas recolección de castaña, extracción del látex de los árboles de siringa que muestra el aprovechamiento sostenible del bosque
150 Bolivianos
Organizaciones socias o aliadas
Nombre de la organización | Rol de la organización en la experiencia | Rol de la organización en la experiencia - otra |
---|---|---|
Pastoral Social Caritas Departamento de Pando | Aliada |