Nosotros contamos con 4 hectáreas de Sistema Agroforestal (SAF), dentro de estas tenemo seringa, castaña, bacaba, canela, copoazú, café, sangre de grado, tubércolas silvestres, cocona, roble, copaibo, entre otros frutales y especies silvestres. Comercializamos la pulpa de copoazú desde el 2017; café desde el 2018 y castaña desde el 2021. Realizamos visitas guiadas con diferentes organizaciones para comprender y sensibilizar sobre el comportamiento de la castaña en SAF. Contamos con rutas de intercambio de saberes por medio de Sistemas comparados entre sistemas de rotación con especies de corto plazo y SAF, generando conciencia en la importancia de reforestar las áreas degradadas por la explotación de los madereros y de más que atentan la vida de los ecosistemas.
País(es): Bolivia,
¿Desde cuándo existe la experiencia?: 04/11/2013
Nivel de avance de la experiencia: Con impacto demostrado, en camino a consolidarse
¿La experiencia está legalmente constituida?: Si
¿Dónde se lleva a cabo la experiencia?:
Nombre de la organización que lidera la experiencia: COMUNIDAD DE NUEVA ESPERANZA
Año en que se constituyó: 04/11/2013
Sigla de la Organización: SAFC
Logo de la Organización:
Descripción de la organización: Los sistemas agroforestales comunitarios es un trabajo de reforestación de áreas degradadas por la explotación de los madereros, la reforestación se realizó con especies nativas como la castaña, la siringa, el copaibo, sangre de grado, y frutales silvestres, y dicha experiencia estamos compartiendo con totos aquellos que deseen trabajar de manera más amigable con el medio ambiente.
Dirección sede de la organización propia: localidad de PUERTO MORALES
Estamos recuperando áreas degradadas por madereros a través de reforestación con árboles nativos como la castaña, la siringa y especies medicinales además de frutales silvestres.
Contexto: La experiencia se desarrolla en el Municipio de Santa Rosa del Abuná, comunidad de Nueva Esperanza Bolivia. Una de las principales presiones que enfrenta el territorio es la expansión de la frontera agrícola y la ganadería extensiva, que provocan pérdida de bosque, degradación de los ecosistemas y de las fuentes hídricas, además de contribuir al aumento de las causas asociadas a la variabilidad climática. En este contexto, los procesos de reforestación, que requieren perseverancia y resiliencia a largo plazo, se ven afectados por la inestabilidad del calendario agrícola, debido a las alteraciones en los ciclos climáticos y pone en riesgo la planificación de la producción y la supervivencia de los procesos de regeneración de las áreas reforestadas. A lo anterior se suma la presión de los incendios forestales, que se intensifican en épocas de sequía, muchas veces como resultado del chaqueo sin control realizado por algunos vecinos de la zona. Otro aspecto preocupante es la baja conciencia ambiental y, en cierta medida, el desinterés de los jóvenes en participar en procesos de cuidado y conservación del entorno.
Conflictividades sociales:
Salud pública, Conflictos laborales,
Conflictividades culturales:
Pérdida de identidad cultural, Imposición de modelos exógenos,
Conflictividades políticas:
Ausencia de entidades públicas,
Conflictividades económicas:
Ganadería, Tráfico de fauna y flora,
Conflictividades ambientales:
Contaminación, Deforestación, Degradación, Sequías, Detrimento de fuentes hídricas, Cambio climático, Incendios forestales, Destrucción de ecosistemas,
Título | Unidad | Número | Descripción |
---|
Organizaciones socias o aliadas
Nombre de la organización | Rol de la organización en la experiencia | Rol de la organización en la experiencia - otra |
---|---|---|
Pastoral Social Caritas Departamento de Pando | Aliada |